martes, 12 de mayo de 2015

Farmacovigilancia: Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)





Este blog académico se realiza un análisis del tema “FarmacoVigilancia: Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos y proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales. El objetivo de este blog es dar a conocer de manera clara y precisa las informaciones relevantes en torno al tema de la Farmacovigilancia y su importancia en cuanto a las reacciones adversas a medicamentos. Para esto realizamos una búsqueda en las diferentes bases de datos de temas en salud existentes en la web. Como parte de nuestra investigación, obtuvimos una gran cantidad de artículos académicos de alto nivel, que explican, entre otras cosas, las principales características del tema en cuestión y nos dan otras perspectivas de análisis, como los aspectos económicos de las reacciones adversas a medicamentos.

La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos

Los medicamentos modernos han cambiado la for ma de tratar y combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad. Al margen del peligro intrínseco que pueda entrañar cada producto, en ocasiones hay pacientes que presentan una sensibilidad particular e impredecible a determinados medicamentos. Además, cuando se prescriben varios fármacos existe siempre el riesgo de que entre ellos se establezcan interacciones perjudiciales. Por ello, dado el vasto arsenal de medicamentos existentes, la elección y utilización del o de los más apropiados y seguros para cada persona exige una considerable habilidad por parte del facultativo que los prescribe.
Para prevenir o reducir los efectos nocivos para el paciente y mejorar así la salud pública es fundamental contar con mecanismos para evaluar y controlar el nivel de seguridad que ofrece el uso clínico de los medicamentos, lo que en la práctica supone tener en marcha un sistema bien organizado de farmacovigilancia. La farmacovigilancia (término genérico que designa los procesos necesarios para controlar y evaluar las reacciones adversas a los medicamentos) es un elemento clave para que los sistemas de reglamentación farmacéutica, la práctica clínica y los programas de salud pública resulten eficaces.
Referencia
Organización Mundial de la Salud. (2004). La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Recuerpado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/68862/1/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf?ua=1

Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia

Objetivo. Conocer las características de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) encontradas por el Comité de Farmacovigilancia. Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de los reportes de sospecha de reacción adversa y de las fichas de evaluación de causalidad notificados en los años 2010 y 2011 del Hospital I Florencia de Mora, Red Asistencial La Libertad Essalud. Se incluyó 217notificaciones, 77% mujeres, con edad promedio 54,5 años, 42% mayor o igual a 60 años. resultados. La categoría de causalidad más frecuente fue probable (74%), y la severidad fue seria en el 96%. En los servicios de hospitalización 49%, consulta externa 39% y emergencia 7%. En relación al número de atendidos por servicio: 0,04% en consulta externa; 2,2% en hospitalización; y, 0,1% en emergencia. La especialidad más frecuente fue ginecología (32%). Los grupos farmacológicos más frecuentes: antihipertensivos, 31%; antibióticos, 18,4% y analgésicos opiáceos, 18%. Sistema afectado: piel, 35%; respiratorio, 23%; gastrointestinal, 18% y sistema nervioso central, 9%. El 91% fue del tipo A (OMS). Conclusión. La notificación ocurrió en menos del 1% del total de atendidos, casi todas las RAM fueron serias y la categoría de causalidad más frecuente fue probable. (AU)

Referencia

Camacho-Saavedra, L. A., & Deza-Díaz, M. F. (2013). Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia. Rev Soc Peru Med Interna, 26(1), 10. Recuperado de http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/TRABAJO%20ORIGINAL%202.pdf
 
 

Relevancia de la farmacovigilancia hospitalaria en la práctica médica actual

Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) generan actualmente una notable morbimortalidad, llegando a representar entre la cuarta y sexta causa de muerte y hasta un 12% de las hospitalizaciones en países desarrollados. Este es, además, un problema creciente. El objetivo del trabajo fue revisar la incidencia de RAM en un hospital de alta complejidad. Se revisó la base de datos del sistema de farmacovigilancia, desde junio de 2008 hasta febrero de 2012. Para determinar la causabilidad de una droga en un evento médico se aplicó el índice de Naranjo de efectos indeseables medicamentosos. Se consideró RAM grave a aquella que provoca la internación, la prolonga, compromete seriamente la vida, genera discapacidad permanente o teratogénesis o induce la muerte. Se detectaron 2420 RAM en este período. 469 (19.38%; IC 95%: 17.80-20.95) fueron serias, principalmente debido a que fueron causa de hospitalización (n = 287). Hubo 14 muertes atribuibles a RAM. Los grupos farmacológicos más frecuentemente asociados a toxicidad fueron drogas cardiovasculares, antibióticos, neuropsiquiátricas y corticoides. Las RAM más frecuentes afectaron al sistema endocrinometabólico, causaron hepatotoxicidad, nefrotoxicidad y farmacodermias. Las causas más frecuentes de hospitalización por RAM fueron infecciones graves asociadas a tratamiento inmunosupresor y hemorragia digestiva por anticoagulación y antiinflamatorios no esteroides. La incidencia de RAM en pacientes hospitalizados y el número de hospitalizaciones por este motivo fue elevado. Las drogas involucradas fueron similares a las comunicadas en la bibliografía internacional, salvo la alta incidencia de RAM relacionadas a inmunosupresores.(AU)

Referencia

Ponte, M. L., Ragusa, M., Armenteros, C., & Wachs, A. (2013). Relevancia de la farmacovigilancia hospitalaria en la práctica médica actual. Medicina (Buenos Aires), 73(1), 35-38. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000100007

Farmacovigilancia y mecanismos de reacciones adversas a medicamentos

La Farmacoepidemiología es una rama nueva de la Farmacología, con conceptos, métodos y aplicaciones que han contribuido al mejoramiento del cuidado de la salud de las poblaciones puesto quee studia el uso y los efectos producidos por los medicamentos en las poblaciones.

Desde mediados de los años cuarenta la práctica medica ha introducido en terapéuticas numerosas antibióticos, fármacos para el tratamiento de diversas enfermedades o para el tratamiento de síntomas comunes.

La llamada explosión farmacológica después de la Segunda Guerra Mundial ha permitido grandes avances en el tratamiento de enfermedades que antes conducían rápida e inexorablemente a la muerte o a una grave incapacidad. En la actualidad se emplean en el mundo más de 10.000 entidades químico farmacéuticas con finalidades terapéuticas. El consumo de medicamentos a nivel mundial ha crecido vertiginosamente y en los últimos 10 años se ha triplicado.

En los años 30 y 40, con la introducción en la terapéutica de las sulfonamidas y la penicilina se inició la “era de la terapéutica farmacológica”, desde entonces, ya se conocía la posibilidad de que los medicamentos podían producir efectos adversos, ya se habían descrito casos de agranulocitosis producidos por medicamentos.Pero fue cuando ocurrió el primer accidente grave que se dio lugar a modificaciones legislativas.

En el mercado farmacológico mundial y en nuestro país existen medicamentos, de valor terapéutico potencial relativo, dudoso-nulo o inaceptable, de acuerdo a la clasificación cualitativa de los medicamentos tomada de Laporte y cols. Estos son comercializados como “sintomáticos” o en forma de combinaciones a dosis fijas irracionales.

Cuando se intenta usar en terapéutica humana un principio activo nuevo, primero debe demostrarse la eficacia e inocuidad del mismo. Para ello, se hacen investigaciones preclínicas y clínicas. En las investigaciones preclínicas se administra la sustancia en estudio a diferentes animales de experimentación, y se evalúan posibles daños. Si se supera esta etapa, se pasa a la investigación clínica, la cual se ejecuta en humanos y comprende cuatro fases cuidadosamente planeadas, las tres primeras tienen lugar antes de la comercialización y la cuarta se inicia una vez que el fármaco ha sido aprobado para ser usado en terapéutica.

Los estudios de Farmacovigilancia, también llamados de postcomercialización o de fase IV, constituyen un conjunto de métodos, observaciones y registros obtenidos durante el uso extendido de un medicamento en la etapa de su comercialización, para detectar reacciones adversas y ocasionalmente efectos farmacoterapéuticos beneficiosos no previstos en las etapas previas de control y evaluación del medicamento.

A pesar de la regulación y las legislaciones modernas sobre medicamentos, pueden ocurrir reacciones graves a medicamentos que se ponen de manifiesto solo cuando es comercializado y utilizado de manera general.

Los medicamentos nuevos solo se deberían introducir en terapéutica en una población donde existen sistemas adecuados de seguimiento de su seguridad, como son los sistemas nacionales de notificación espontánea de reacciones adversas.

Reacción adversa a un medicamento (RAM) es cualquier efecto perjudicial que ocurre tras la administración de un fármaco a las dosis normales utilizadas en la especie humana, para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de alguna función fisiológica (OMS), Un evento adverso se diferencia de una reacción o efecto adverso en que no presupone causalidad.

La Farmacovigilancia es una rama de la Farmacología de reciente evolución. En Estados Unidos en 1972 se comenzó a requerir informes acerca de efectos adversos a las drogas. En Inglaterra a partir de 1964 y el Suecia a partir de 1965. Ello como consecuencia de la epidemia de focomelia en recién nacidos aparecida en Alemania Federal a partir del año 1960 causada por la talidomida.

 En 1968 la OMS propone la creación de un centro de Farmacovigilancia Internacional que actualmente está localizado en Uppsala (Suecia) .

En la Argentina la actividad de los estudios Farmacovigilancia ha sido escasa registrándose algunos informes de programas específicos a mediados de la década del 70. Fueron experiencias aisladas que no generaron un proyecto general.

La aparición de gran cantidad de nuevas drogas ha contribuido al incremento de la expectativa de vida en las poblaciones, pero también es responsable de una nueva patología que es actualmente conocida como “Patología Farmacológica”.

Métodos en Farmacovigilancia.

Las estrategias de mayor utilización para estudiar o conocer reacciones adversas a medicamentos consisten en:

a.     Reporte de un caso: Notificación espontánea de reacciones adversas y/o publicaciones permite recopilar información con relación al número de casos de notificados, pero no provee información con relación al número de prescripciones de los diferentes medicamentos
b.     Estudios de Cohortes Son estudios observacionales en los que se puede identificar una población de individuos expuestos al factor o fármaco de interés, que necesariamente deben identificar simultáneamente a otra población de individuos no expuestos. Cada una de estas poblaciones, diferente entre sí por su exposición se denomina cohorte.
c.      Estudios de casos y controles también son estudios observacionales que identifican una enfermedad o el efecto indeseable de interés “casos” y simultáneamente identifican otra población sin la enfermedad o efecto adverso.


Referencia
Valsecia, M. (2000). Farmacovigilancia y mecanismos de reacciones adversas a medicamentos. Farmacología Médica, 5, 135-148. Recuperado de http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/13_farmacovigi.pdf

Las reacciones adversas a medicamentos: una aproximación desde el punto de vista económico

La farmacovigilancia, en cuanto disciplina y actividad de las ciencias de salud dedicada a la recolección de información, análisis y ayuda a la toma de decisiones sobre reacciones adversas a medicamentos (RAM), ha tenido expansión conceptual y práctica desde la década de 1960. No obstante, muy pocos estudios han analizado en profundidad cuánto puede costarle este problema a un sistema de salud. El presente artículo pretende ofrecer un análisis de la literatura disponible, orientado hacia el costo generado por la atención de eventos adversos frente a medicamentos en la práctica médica - basado en datos de la literatura internacional y ofrece un ejercicio hipotético de extrapolación sobre futuros costos de las RAM en Colombia. La finalidad última del presente artículo es sensibilizar y llamar a la reflexión a los diferentes actores del sector salud sobre el impacto económico y la necesidad de apoyar la implementación y desarrollo de un sistema nacional de farmacovigilancia.
Referencia
Segura, O. & Maldonado, C. E. (2003). Las reacciones adversas a medicamentos: una aproximación desde el punto de vista económico. Biomédica, 23(4) 401-407. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84323405